Columnas.
Opinión clara y sencilla.
Cecilia
Gimena Zavala Salgado.
¿Son buenas o malas las redes sociales?
Las
redes sociales hoy en día son una herramienta de comunicación y entretenimiento,
en el que dos o más personas tienen la oportunidad de interactuar, donde
intercambian información e ideas.
Cualquiera
de sus facetas o herramientas como: Twitter, Facebook, WhatsApp, Instagram,
YouTube, entre otras, nos mantienen informados las 24 horas del día, por medio
de ellas nos damos cuenta de los que sucede en el mundo en cuestión de segundo.
Gracias a las redes sociales salen a la luz situaciones que
en los medios de comunicación pasan desapercibidas, se reducen las barreras
geográficas porque se puede llegar a muchas más personas a través de internet.
Dia
tras día van adquiriendo mucha importancia, es innegable el beneficio que nos
han traído, además de informarnos podemos establecer comunicación con distintas
personas, abrir grupos para fines educativos, romper barreras que nos permiten
obtener información de mucho interés.
Como
empresa se pueden dar a conocer por medio de estas, ya que la mayoría de ellas
cuentan con un perfil en las redes sociales, facilitándole a aquellas personas
que están interesados en algo o necesiten una oportunidad de empleo, porque es
una forma de buscar trabajo.
Pero,
así como nos informan también nos desinforman, ya que la mayoría de la
información que circula en todas las redes sociales pueden ser tanto verdaderas
como falsas. Debemos de tener cuidado con las páginas y personas que seguimos,
de igual manera con lo que publicamos, ya que hay muchos individuos que se
dedican a crear perfiles falsos con nuestros datos, dañando nuestra
personalidad.
Por
desgracia la sociedad no hace buen uso de ellas y volvernos muy adictivos puede
traernos muchas consecuencias, tales como alejamiento con la familia que hasta
se olvidan de que existen, el abandono de los estudios que hasta pueden perder
el año escolar o reprobar todas sus materias, inclusive hasta perder un empleo,
porque dedican mas tiempo al dispositivo de donde estén manipulando
información.
Es
mas que obvio que si dedicamos mucho tiempo a ellas en cosas que no nos
servirán en nuestra vida, se vuelve algo no beneficioso y una pérdida de
tiempo, estas situaciones suelen ser muy frecuentes en adolescentes y la mejor manera de evitarlo es controlando sus hábitos
de uso y de los contenidos que comparten en las distintas redes sociales.
Lamentablemente
muchas veces a causa del mal uso las redes sociales, aumenta el número de
personas agredidas, acosadas, extorsionadas, entre otros factores y que por
estos puede correr peligro la integridad física de la persona.
Muchas
personas satanizan las redes sociales, las consideran malas y son un peligro y
problema en la sociedad, pero todo depende de nosotros como persona del uso que
empleemos en ellas.
Para
finalizar, las redes sociales tienen dos caras, ya que conllevan riesgos muy
graves, pero a la vez permiten conocer muchas cosas y mantenernos en la
actualidad con el mundo, si se hace buen manejo de ellas pueden ser
productivas.
Opinión
clara y sencilla.
Cecilia
Gimena Zavala Salgado.
Que la democracia gane.
Las
elecciones estudiantiles en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
(UNAH), ya tienen fecha, después de un largo proceso por el que se tuvo que
pasar, por fin los estudiantes ya tendrán representación por facultades ante el
consejo universitario.
La
cosa no fue fácil, se presentaron muchos inconvenientes, fueron muchos meses de
lucha, sufrimiento, represión por policías, inclusive perdida de varios
periodos, para poder conseguir unas elecciones estudiantiles, ya que es un
derecho que tienen las y los universitarios para tener una democracia en la
universidad, aunque los distintos medios y parte de la población hondureña les
tacho de vagos y delincuentes por exigir su derecho, además se tomó represalias
a varios estudiantes.
Si
recordamos todos los escenarios que se vivieron dentro y fuera del Alma Mater,
donde al inicio de estas protestas hubo tomas de edificios y después de la
universidad completa sin permitir el acceso de ella, esto como una medida de
presión para ser escuchados por las autoridades, pero antes se realizaban
asambleas informativas para consultar a los alumnos si estaban de acuerdo.
Nunca
hubo voluntad por parte de las autoridades de la Máxima Casa de Estudios para
buscar una pronta solución a aquella situación tan complicada que se vivía en
la universidad, pero los estudiantes tomaron otras alternativas y realizaron
varias mega movilizaciones hasta el Congreso Nacional para presentar un
anteproyecto de ley, para que se aprobara un Reglamento Electoral Estudiantil.
Aquella
lucha dio frutos y los estudiantes lograron su objetivo, se aprobó el
Reglamento Electoral Estudiantil y las elecciones serán en agosto, esperemos
que sean con carácter formativo para crear valores y que estas sean
transparentes, democráticas e incluyentes.
Comentarios
Publicar un comentario