Discursos.
Mi
papi Changel.
Cuando me dijeron que mi
abuelo se había muerto, fue un momento muy difícil, no quería aceptar que ya no
estaba y pedía a Dios de todo corazón que todo aquello fuese una pasadía.
Siempre tuve miedo de
perder a uno de mis seres queridos, en especial a mi abuelo, pues siempre fue
ese pilar de apoyo que me inspiró y me sigue inspirando a ser una mejor persona
cada día. Los abuelos están llenos de sabiduría y de increíbles historias que a
uno le encanta escuchar.
No alcanzan las palabras
para explicar todo lo que él significo para mí, no sé cómo convertir en
palabras todo lo que ese caballero significaba.
Debo decir que nunca
estuve preparada, jamás vi venir que algo así podría pasar, y menos tan pronto.
Perder a mi abuelo, a ese roble, a ese hombre fuerte e inteligente y sobre todo
bueno, fue una de las peores cosas que me han pasado.
Ojalá pudiera devolver el
tiempo, para verlo de nuevo, para darle un abrazo y nunca soltarlo, pero Dios
lo necesitaba allá arriba en el cielo y le hizo el llamado.
Ahora miro hacia atrás a
los años que pasamos juntos y que me hacen regresar a esos días maravillosos.
Recuerdo que cada domingo
esperaba impaciente el momento de ir a su casa para juntos ver los partidos del
Club Deportivo Motagua, ese sentimiento que usted me heredó hacia ese equipo.
Me llena de satisfacción de
que ahora se encentra en un lugar mejor, donde no hay sufrimiento ni maldad,
porque está al lado de nuestro padre celestial, sé que duele para nosotros sus
familiares y es irreparable su partida, pero siempre vivirá en nosotros mi
guapote.
Lo amo con todo mi corazón,
José Ángel Salgado Salgado.
Se van porque aquí no hay nada.
La migración, un proceso
que realizan los seres humanos cuando se trasladan de su país de origen a otro,
ya sea porque se presentan cambios tanto económicos, políticos, sociales, entre
otros. Donde consideran que mejorará su situación y tendrán una condición de
vida estable.
Honduras es uno de los
países que presenta grandes problemas con la migración, ya que son cientos de
personas que cada día se desplazan en busca del “Sueño Americano”, poniendo en
peligro sus vidas.
Pero antes de todo
debemos de saber que las personas migran porque en primer lugar es un derecho
humano, ellos no están amarrados a un país y cuando una nación no provee las
condiciones básicas de vida y bienestar necesaria pueden y tienen el derecho de
buscar una mejor condición y bienestar general para ellos y su familia.
Unas de las posibles
causas fundamentales que provocan la migración en Honduras son: la primera es
por falta de oportunidades que existe en el país, desempleo, la pobreza extrema
en la que se vive en algunas zonas, la segunda la reunificación familiar que es
aquello en donde los niños o los parientes que viajan a reunificarse con
familias en Estados Unidos quienes hacen los pagos de los envíos a través de
guías que se hacen llamar ellos o coyotaje, esto provoca que mucha de la
población decida migrar de forma ilegal y la tercera son las situaciones de violencias
que se está viviendo en el país, que conocemos por persecución de maras y
pandillas, situaciones de crimen organizado, entre otras.
Según el Instituto
Nacional de Estadística (INA), del total de 2,049,890
hogares hondureños, un 30.9% se encuentran en condición de Pobreza Crónica
ya que las que personas que los componen no tienen sus necesidades básicas satisfechas
y a la vez presentan ingresos que están por debajo de la Línea de Pobreza.
El Estado hondureño en
los últimos 10 años la situación socioeconómica, educativa, de esperanza vida,
salud y de oportunidad se ha reducido dramáticamente, y esto es lo que provee a
la población “miseria”.
Esto indica
que la insuficiencia de ingresos de los hogares, requiere poner particularmente
atención, en cuanto a generar actividades productivas en el país.
Comentarios
Publicar un comentario